¿Cómo evitar tópicos edadistas en los medios? Afundación y HelpAge difunden la Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores

La palabra «abuelo/a» resulta inapropiada para referirse, generalizando, a las personas mayores: «Homogeneiza excesivamente, es inapropiado que se defina a un grupo etario a través de un rol familiar que puede o no darse». Esta es tan solo una de las recomendaciones de la Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores presentada esta mañana en Santiago de Compostela por Afundación y la organización de defensa de los derechos de los mayores HelpAge International España. En su elaboración también participaron la Universidade de Vigo y la Universitat d’Alacant. En el evento de esta mañana se presentó la versión en gallego del documento, promovida por Afundación y que llega muy poco después de su lanzamiento en castellano. Según el informe mundial sobre el edadismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2021, 1 de cada 2 personas somos edadistas. Por ello, la Guía recuerda que los periodistas y medios de comunicación son fundamentales en la lucha contra el edadismo en el lenguaje: «Cuentan con una gran aceptación social y con una gran capacidad formativa».

Microedadismos habituales en conversaciones como las expresiones «eso es muy boomer» o «te estás haciendo mayor» generalizan una única visión sobre las personas mayores discriminatoria y que falsea la realidad de las sociedades del siglo XXI. Esas «generalizaciones», señalan las expertas que elaboraron esta herramienta de consulta para periodistas y medios, contribuyen a consolidar unos tópicos y discriminaciones que no se corresponden con «el estado de salud, el tipo y nivel de actividad, la productividad y otras características socioeconómicas de los adultos mayores» en la actualidad.

Sobre ello hablaron, durante la presentación del documento en la Sede de Afundación de Santiago, la presidenta de HelpAge International España, Isabel María Martínez Lozano, la directora de la Cátedra Afaga-Atendo de Idadismo da Universidade de Vigo, Ana Belén Fernández Souto, y la coordinadora de Comunicación de Afundación, Gloria Rodríguez López. 

Antes fueron racismo y sexismo

«Al igual que ha ocurrido con el racismo primero y el sexismo después, es necesario que la sociedad, en general, sea consciente del problema que implica el edadismo y, a partir de ahí, exista un pacto social que implique a todo tipo de instituciones en la lucha». Es uno de los postulados de partida de la guía, que define a los medios como una de las instituciones principales en este proceso.

El documento aporta consejos sobre palabras a evitar. Uno de los consejos centrales establece la importancia de evitar «términos y expresiones que generalicen en exceso, homogeneizando a todos, hombres y mujeres bajo una única versión y visión».

De las mujeres al relato fotográfico

Además, las autoras también se detienen en aspectos como el relativo al tratamiento de las mujeres mayores en los medios de comunicación, la poca participación de voces de personas mayores en los medios, o el relato fotográfico que mantienen los medios de comunicación sobre los mayores.

Con respecto a las mujeres, la guía señala que «se las caracteriza en papeles secundarios, en el que su sexualidad ha sido anulada, su valor social depende de su capacidad como cuidadora o abuela y se ignoran sus necesidades, inquietudes y sus proyectos vitales». Sobre la difusión de una imagen «real y no estereotipada» a través de las fotografías que se publican en los media, el documento establece que «es fundamental mostrar y visibilizar cómo se pueden disfrutar y vivir las diferentes etapas de los diversos procesos de envejecimiento».

Durante su presentación, la presidenta de HelpAge International España Isabel Martínez Lozano, destacó la importancia de la guía subrayando que la realidad social de las personas mayores no se corresponde con la imagen que proyectan los medios. «Es necesario transformar esa percepción y reflejar una realidad de envejecimiento, más real y mucho más diversa».

Por su parte, la coordinadora de Comunicación de Afundación, Gloria Rodríguez López, incidió en la relevancia del marco colaborativo entre entidades para potenciar iniciativas de calado social, como esta. «Las tres instituciones trabajamos para contribuir a sensibilizar a la sociedad sobre esta discriminación y, con la guía que presentamos, pretendemos proporcionar una herramienta útil para las comunicadoras y comunicadores que son, que somos, sin duda, un canal fundamental para la generación de este cambio. El imaginario colectivo respecto a esta etapa de la vida necesita renovarse, ya que ni se corresponde adecuadamente con la situación actual ni las personas mayores se identifican con los roles clásicos que se les han venido asignando».

Un lenguaje que refleje la diversidad

Palabras como viejo o vieja, anciano, jubilada, pensionista o abuela, o expresiones como tercera edad, deben desaparecer del discurso negativo de los medios. Así lo propone la Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores. «Se debe reconocer la diversidad de los adultos mayores, y esto no se puede hacer a través del uso generalizado e inapropiado de los anteriores términos. Envejecer, el logro de la longevidad no puede asociarse al estereotipo estigmatizado que se asocia a lo viejo, a lo estropeado», concluye.

El documento continuará siendo difundido a través de diferentes acciones entre periodistas y medios de comunicación por Afundación durante los próximos meses.

La guía e imágenes de la presentación están disponibles entrando en este enlace.

Toda la información de la actividad de Afundación, en nuestra SALA DE PRENSA.

Comparte

Colabora con HelpAge

Solo con una pequeña ayuda, el conocimiento, la experiencia y el liderazgo de las personas mayores puede marcar una gran diferencia para sus propias vidas y las de sus familias y comunidades.

También te puede interesar

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete para recibir nuestro boletín y las noticias de HelpAge International España.