Las altas temperaturas pueden representar un grave riesgo para la salud, especialmente en las personas mayores. Según los datos del portal MoMo (Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria), en el periodo estival de 2025, se han registrado 114 fallecimientos de personas mayores de 65 años atribuidos a las altas temperaturas.
Con el objetivo de minimizar los riesgos para la salud, especialmente entre los colectivos más vulnerables, el Gobierno de España ha activado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperatura sobre la Salud 2025.
¿Qué es una ola de calor y por qué es peligrosa para las personas mayores?
Una ola de calor se define como un periodo prolongado con temperaturas anormalmente altas para la época del año, en especial cuando no descienden durante la noche. Estas condiciones pueden provocar efectos graves sobre la salud, particularmente en personas mayores.
¿Por qué afecta más a las personas mayores?
- Pérdida de la capacidad de termorregulación: con el envejecimiento, el cuerpo reduce su eficacia para regular la temperatura corporal, lo que limita la capacidad de adaptación frente a condiciones de calor extremo.
- Menor percepción de la sed: en las personas mayores, la sensación de sed puede estar disminuida, incluso en situaciones de deshidratación, lo que puede derivar en complicaciones graves sin que sean plenamente conscientes de su estado.
- Uso de medicamentos: determinados tratamientos farmacológicos, como diuréticos, antihipertensivos o psicotrópicos, pueden aumentar el riesgo de deshidratación o interferir en los mecanismos fisiológicos de respuesta al calor.
- Condiciones de salud preexistentes: patologías cardiovasculares, respiratorias o neurológicas pueden intensificar la vulnerabilidad al calor, agravando sus efectos sobre la salud.
- Condiciones habitacionales inadecuadas: muchas personas mayores residen solas o en viviendas que carecen de climatización adecuada, lo que incrementa significativamente su exposición al calor ambiental.
Durante una ola de calor, el organismo puede experimentar un estado de estrés térmico, caracterizado por la incapacidad del cuerpo para mantener su temperatura interna dentro de rangos seguros. Esta situación puede desencadenar consecuencias graves para la salud, como golpes de calor, síncopes, deshidratación severa, insuficiencia renal e incluso la muerte, especialmente si no se adoptan medidas preventivas adecuadas de forma oportuna.
Síntomas de alerta
Ante cualquier episodio de calor intenso, es importante estar atentos a signos como:
- Mareos o debilidad
- Dolor de cabeza
- Confusión o desorientación
- Sudor excesivo o piel seca
- Pulso acelerado
En presencia de estos síntomas, se recomienda buscar atención médica inmediata.
Recomendaciones para prevenir riesgos
- Mantener una hidratación adecuada: Se recomienda ingerir agua cada 1–2 horas, incluso en ausencia de sensación de sed. Es aconsejable evitar bebidas que contengan cafeína, alcohol o alto contenido en azúcar, ya que pueden favorecer la deshidratación.
- Permanecer en ambientes frescos: Procurar estar en espacios bien ventilados o con sistemas de climatización. En caso de no disponer de aire acondicionado en el hogar, se sugiere acudir a centros públicos climatizados, como bibliotecas o centros comunitarios.
- Utilizar vestimenta adecuada: Optar por ropa ligera, de colores claros y preferentemente confeccionada con tejidos naturales como el algodón. Evitar la exposición directa al sol, especialmente en las horas centrales del día.
- Elegir una alimentación ligera y refrescante: Priorizar el consumo de alimentos frescos, como frutas, verduras y ensaladas. Se desaconsejan las comidas calóricas.
- Restringir la exposición al exterior durante las horas de mayor calor: Entre las 11:00 y las 18:00 horas, se recomienda limitar las salidas al exterior y permanecer en lugares frescos siempre que sea posible.
El calor extremo representa un riesgo significativo para la salud, especialmente en los grupos más vulnerables. No obstante, mediante la adopción de medidas preventivas adecuadas, es posible minimizar sus efectos y evitar complicaciones graves.
Fuentes oficiales:
- MoMo y Kairos: https://cne.isciii.es/en/w/calor-y-exceso-de-mortalidad-momo-y-kair%C3%B3s-facilitan-el-estudio-de-estimaciones-de-riesgo-y-posibles-alertas-por-altas-temperaturas
- Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud 2025: https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadAmbiental/riesgosAmbientales/calorExtremo/publicaciones/docs/planNacionalExcesoTemperaturas_2025.pdf
- MoMo: https://momo.isciii.es/panel_momo/#section-momo